UGT insiste en que ahora toca cumplir las legislaciones en materia de igualdad
Fecha: 28 Feb 2022
Esta mañana la vicesecretaria de UGT Confederal, Cristina Antoñanzas, y la vicesecretaria general de UGT La Rioja, Ana Victoria del Vigo, han presentado el informe ‘Acortando el camino en la lucha contra la desigualdad en el mundo laboral’.
Antoñanzas ha recordado que con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, “desde UGT llevamos más de 30 años realizando un informe de la situación de las mujeres en el mundo laboral y este año hemos analizando los datos de la EPA del 2021”, para valorar los avances o retrocesos que la igualdad de género va experimentando en el ámbito laboral. “Es fundamental para tener un diagnóstico de la situación, así como para poder hacer una valoración tanto de nuevas necesidades en la adopción de medidas, como sobre el efecto que las políticas y normas legales tienen en la evolución de la igualdad entre mujeres y hombres en el empleo y la eliminación de la desigualdad de género y la discriminación por razón de sexo en este ámbito”.
Así, desde UGT “mantenemos nuestro firme compromiso en la lucha contra la desigualdad de género y nuestra pugna para alcanzar una sociedad más justa, inclusiva y solidaria. La igualdad, además de ser un derecho fundamental y una cuestión de justicia, constituye una necesidad social y de nuestra economía. La igualdad de género es imprescindible para mejorar y aumentar la competitividad de las empresas de nuestro país”.
Antoñanzas ha recordado grandes avances en materia de igualdad producidos en los últimos años fruto del Diálogo Social como la aprobación del Real Decreto ley 6/2019, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo, los reales decretos en materia de planes de igualdad y en materia de igualdad retributiva o la regulación de los ERTES, “que llegaron a proteger hasta 3,6 millones de empleos y las mujeres fueron más del 51% de los trabajadores acogidas a estos ERTE”.
“Otro de los aspectos que va a tener un impacto importante es la aprobación del Real Decreto Ley 32/2021 de 28 de diciembre, que entra en cuestiones que nos afectan fundamentalmente a las mujeres como es la limitación de la temporalidad y el encadenamiento de contratos temporales, la eliminación del contrato de obra o servicio, la limitación de la precariedad en el empleo público, y dos cuestiones fundamentales bajo nuestro punto de vista que son la recuperación de la prevalencia del convenio sectorial sobre el de empresa, y la recuperación de la ultra-actividad que supone la extensión del convenio a las contratas y subcontratas”, ha explicado.
Analizando los datos del informe, el año 2021 ha supuesto un año de reactivación de la economía y del empleo: hay más personas afiliadas a la Seguridad Social y cada vez menos personas en ERTE. “Pese a ello y a que se observan tendencias ligeramente positivas en la reducción de alguna de las brechas de género en 2021, aunque también se ha experimentado algún ligero incremento en dicha brecha en algunos indicadores del empleo, lo cierto es que continuamos con una desigualdad de género muy alta”, ha afirmado Antoñanzas.
En 2021, la brecha en la tasa de actividad femenina es de 9,84 puntos, y la tasa femenina es del 53,73% de mujeres frente al 63,57% de la masculina. Además, entre la población inactiva las mujeres son mayoría y una de las principales causas es la dedicación a las labores del hogar, entre las que se incluye el cuidado familiar. La brecha en labores del hogar es muy pronunciada, siendo el 87% de la población inactiva por labores del hogar mujeres.
La brecha en la tasa de empleo es de 10,52 puntos. Hay casi 1.600.000 mujeres menos ocupadas con respecto a los hombres. Por otro lado, el 74,67% del empleo a tiempo parcial en 2021 es femenino, frente al 27,17% masculino.
Por su parte, la tasa de paro femenino sigue siendo mayor que la de los hombres, situándose en 2021 en 3,66 puntos de diferencia.
En relación con la crisis de cuidados, la vicesecretaria general ha incidido en que la división sexista del trabajo sigue vigente, atribuyendo a los hombres de forma prioritaria el trabajo asalariado y a las mujeres el de cuidado de la familia no remunerado, siendo un reto pendiente de superar el logro de un sistema de corresponsabilidad de todas las partes.
En materia de violencia de género, “los datos siguen siendo escalofriantes, especialmente dramáticos los de los asesinatos machistas de mujeres a manos de sus parejas y exparejas. Desde el 2003 hasta ahora han sido asesinadas 1.129 mujeres y 46 menores desde 2013. El acoso sexual y el acoso por razón de sexo es un fenómeno muy invisibilizado, sobre todo en el ámbito laboral”.
Datos en La Rioja
Ana Victoria del Vigo, por su parte, ha explicado los datos de La Rioja recogidos en este informe, en el que se observa que la tasa de actividad ha crecido en 2021, aunque las mujeres sufren una brecha del 9,38%, situándose 0,46 puntos por debajo de la nacional. Con respecto a la inactividad, en 2021 de las 19.600 personas en situación de inactividad en la región, 17.500 eran mujeres. Además, un 88,84% de las mismas lo son por labores del hogar.
La ocupación femenina sigue siendo inferior a la masculina, con una brecha del 11,09% en el año 2021. Asimismo, se mantiene la segregación ocupacional de las mujeres, especialmente concentrada en el sector servicios. En La Rioja persiste el problema de la falta de Negociación Colectiva en ámbitos tan importantes como el comercio o la dependencia, sectores muy feminizados y cuyos convenios colectivos continúan sin acuerdo.
El empleo a tiempo parcial sigue siendo realizado fundamentalmente por mujeres, uno de los factores más importantes de la precariedad y la desigualdad del empleo femenino. En 2021 el porcentaje de mujeres con respecto al total de ocupados a tiempo parcial ascendía al 77,66%.
Por otro lado, el paro de las mujeres sigue superando al de los hombres y esta cifra ha empeorado en los últimos años, siendo la brecha en la tasa de paro de un 6,12% en 2021.
Según datos del INSS de 2020, los permisos aumentaron para el segundo progenitor en hasta 10 semanas, y en La Rioja se solicitaron 1.376 permisos por parte del primer progenitor, que suponen el 46,09% del total, mientras que fueron 1.609 las prestaciones solicitadas por el segundo progenitor (que coincide con el padre en la mayoría de los casos), lo que supone un 53,9%.
Reivindicaciones
Antoñanzas ha asegurado que “desde la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores vamos a seguir reivindicando y exigiendo el impulso de la negociación colectiva de medidas y planes de igualdad; adaptar dicha negociación a la nueva normativa reglamentaria de planes de igualdad e igualdad retributiva, y dotar de los recursos públicos necesarios que contribuyan al cumplimiento de este objetivo a empresarios y a sindicatos”, ya que están negociando con recursos propios.
También ha insistido en que hay que incrementar los efectivos de la inspección de Trabajo y combatir la violencia machista en el trabajo, adoptando protocolos de acoso sexual, y “vamos a seguir exigiendo modificar los aspectos más lesivos de la reforma laboral del 2012. Hemos llegado a un primer acuerdo pero vamos a seguir insistiendo en modificar cuestiones que nos parecen muy importantes, también en subir el SMI al 60% del salario medio español como marca la Carta Europea”.
Por último, Antoñanzas no se ha querido olvidar de las empleadas del hogar y de la ratificación del Convenio 189. “Más de 400.000 mujeres trabajan en este sector en nuestro país y hay que dignificarlas de una vez por todas”.
Para finalizar, ha querido mostrar el total rechazo de UGT a la invasión de Rusia en Ucrania, recordando que Europa y España tienen que estar a la altura en este conflicto que seguro va a afectar especialmente a mujeres y menores.